domingo, 9 de marzo de 2025

CERTÁMENES PROVINCIALES 24 25 III MICRORRELATOS / II ILUSTRACIÓN / I AFORISMOS

 
   
"José Rodríguez Barrera"                       
"María Teresa Gutiérrez Rivero"
"Mundo Madre"

*PLAZO DE ENTREGA, fase de centro: hasta el 23 de mayo y enviar a la tarea de este classroom, código: ugsilq24.

Os ofrecemos dos guías para facilitaros el camino.

GUÍA PARA ESCRIBIR MICRORRELATOS

Requisitos generales:

  • Tiene que ser breve, hay una sola trama.

  • Tiene que haber una elipsis, es más importante lo que se calla que lo que se dice. 

  • Todo lo que aparece es un dato esencial, lenguaje preciso.

  • Durante todo el relato, se capta la atención del lector.

  • Hay una paradoja, hechos o elementos extraños en la realidad que sorprenden. Ej. koala.

  • Hay un conflicto que provoca un cambio en el protagonista. Ej. Banquero.

  • El título forma parte de la historia, sugiere pistas o complementa la trama.

  • Hay que conocer el final antes de empezar a escribir.

  • Evita los adjetivos, los verbos y los sustantivos  son los protagonistas.

Tipos de microrrelatos: 

  • Emblemáticos, cuestiones vitales (amor, avaricia, muerte…)

  • Parodia, a modo de chiste.

  • Mimético, se busca otra versión de un mito.

  • Fábula y Bestiario.

Ejemplos:

La despedida Eric se acomodó en el suelo, sus palabras buscaban un refugio en el silencio del árbol

donde pasaba sus tardes con Lucia. ¿Cómo estás?, comenzó, contando algunas de sus noticias.

He dejado el trabajo, ahora tengo más tiempo para escribir, confesó, con una mezcla de entusiasmo

y nerviosismo. Y… tu hermana ha tenido una hija, preciosa. La han llamado Lucía, como tú,

añadió, con un toque de emoción en la voz. He conocido a alguien, continuó, con un matiz de

incertidumbre. Se llama Mónica. Tiene una piel blanca y fina, y unos ojos preciosos. En realidad...

se parece mucho a ti, confesó con pesar. Cuando la miro, solo... puedo pensar en... si tendrá el mismo

sabor que tú, admitió, con un escalofrío de culpabilidad. Pero tranquila, este sitio es solo para ti,

aseguró con un nudo en la garganta. Mañana la dejaré a ella en cualquier otro árbol, prometió con

tristeza. Ah…Que no se me olvide, la semana pasada suspendieron tu búsqueda, concluyó con

resignación. Creo que es lo mejor para que... que todos puedan pasar página, murmuró, sintiendo

el peso del tiempo sobre sus hombros.

Luis López Fernández


*El gesto de la muerte, Jean Cocteau

Un joven jardinero persa dice a su príncipe:

—Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta noche, por milagro,

quisiera estar en Ispahán.

El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la Muerte y

le pregunta:

—Esta mañana ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?

—No fue un gesto de amenaza —le responde— sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía lejos de

Ispahán esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahán.

*Huida hacia adelante (El gesto de la muerte resumido)

Un joven jardinero suplica/implora a su príncipe:

—¡Sálveme! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta noche, por milagro,

quisiera estar en Bagdad.

Este le presta sus caballos. Por la tarde, encuentra a la Muerte:

—Esta mañana ¿por qué hiciste a mi jardinero un gesto de amenaza?

—No fue de amenaza, sino de sorpresa. Pues lo veía lejos de Bagdad y debo tomarlo allí esta noche.

*El koala de mi armario, Ginés Cutillas

Un koala vive en mi armario. Sé que suena extraño pero una noche, a las cinco de la mañana, un

ruido me despertó. Cuando abrí los ojos no dí crédito a lo que veía: un koala se dirigía haciendo eses

hacia mi armario. Lo abrió, se acurrucó entre la ropa plegada y cerró la puerta. En un principio pensé

que soñaba pero, tras levantarme a comprobarlo, me di cuenta de que tenía al animal viviendo en el

armario desde vete a saber cuándo. Como dormía plácidamente, me dio pena despertarlo. Así que cerré

la puerta y me acosté pensando en qué le diría al día siguiente. Pero cuando amaneció no se me ocurrió

qué decirle (¿qué se le dice a un koala que vive en tu armario?) y así fueron pasando los días. Poco a

poco le fui haciendo espacio para que estuviera más cómodo. Nunca le dije nada. Incluso alguna noche,

cuando tardaba en llegar, me preocupaba y no apagaba la luz hasta que lo veía aparecer mientras me

hacía el dormido. Si llegaba muy borracho hasta le ayudaba a subir con la seguridad de que al día

siguiente no se acordaría. Él sabe que yo sé que existe, pero hemos llegado al trato no oral (ni escrito)

de ignorarnos. Escribo esto en un papel mientras como en la mesa. Él está sentado enfrente de mí,

masticando hojas, justo delante de la tele. Yo hago como que no le veo.

*Notas falsas, Ginés Cutillas

Eligió la melodía con cuidado. Debía ser lo suficientemente pegadiza e inusual. Al día siguiente,

en la oficina, se pasó toda la mañana silbándola al oído de su compañero. Cuando por la noche llegó

su mujer a casa tarareándola, se confirmaron sus sospechas.

*Amor 77, de Julio Cortázar

Y después de hacer todo lo que hacen se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman, se visten,

y así progresivamente van volviendo a ser lo que no son.

*Carta del enamorado, de Juan José Millás

Hay novelas que aun sin ser largas no logran comenzar de verdad hasta la página 50 o la 60.

A algunas vidas les sucede lo mismo. Por eso no me he matado antes, señor juez.


*Liberación, Soledad García Moreno 

Me pasaba los días buscando una salida, de mi pico solo salían gritos. Desde que conseguí

escapar, canto y vuelo.

*Comodidad

La ardilla cae dentro de un frasco enorme repleto de avellanas. Piensa que nunca más tendrá que

buscar comida, que podrá vivir para siempre entre aquellas paredes de cristal. Así que se relaja y

deja pasar los días —las semanas, los meses— entre siestas y comilonas.

Cuanto más come, más se aleja de la salida.


CONSEJOS PARA COMPONER AFORISMOS

Es una sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte. Del latín aphorismus, y este del griego ?φορισμ?ς (definir), un aforismo es una declaración breve que pretende expresar un principio de una manera concisa, coherente y en apariencia cerrada.

Lo primero es tener una idea.

Lo segundo: expresarla con brillantez.

Intentad poned en jaque lo que parece que sabe todo el mundo, incluso lo que vosotros creéis saber es un buen caldo de cultivo para crear aforismos.

Aunque os parezca a primera vista más fácil hacer aforismos cortos, yo, personalmente, creo que son más complicados.

Mi consejo, por tanto, es que empecéis haciéndolos más largos y luego ya iréis afilando el resultado.

Nos os conforméis con cualquier cosa. La dificultad estriba en acertar con las menos palabras posibles.

Jugad con las palabras; utilizad la ironía; los dobles sentidos y otros recursos retóricos.

Atreveros a pensar.

Atreveros a escribir. Y a escribir bien. 

No es lo mismo hablar que escribir.

Leed todo lo que caiga en vuestras manos e intentad sacar de todas vuestras lecturas un aforismo o una idea para un aforismo. Leed otros aforismos, pero también poesía, las letras de las canciones de vuestros grupos, cualquier texto que pueda despertaros una idea.

EJEMPLOS

'Es mejor estar callado y parecer tonto que abrir la boca y disipar dudas'.  Mark Twain

"Los hombres ofenden antes al que aman que al que temen". Maquiavelo.

“Cometer un error y no corregirlo es otro error” Confucio.

El que conoce el arte de vivir consigo mismo ignora el aburrimiento". Erasmo de Rótterdam

"Cuanto más se eleva un hombre, más pequeño les parece a los que no saben volar".

 Friedrich Nietzsche

Lo que no te mata, te hace más fuerte. - Friedrich Nietzsche

“ La libertad es aquella facultad que aumenta la utilidad de todas las demás facultades”.

Immanuel Kant

“Llamamos peligrosos a los que poseen un espíritu contrario al nuestro, e inmorales a los que no profesan nuestra moral”. Anatole France.

“La verdad no está de parte de quien grite más” – Rabindranath Tagore

GUÍA PARA ESCRIBIR MICRORRELATOS

1. Piensa en un hecho o anécdota sobre la que hayas reflexionado. El hecho que elijas debe ser muy breve y “visual”. No debes resumir una historia larga. El interés del microrrelato está en su inmediatez.

2. La experiencia elegida debe tener un significado oculto, una idea no revelada. Lo importante es esta idea, pero debe quedar siempre oculta o sugerida en el microrrelato. El poder de estas historias tan breves está en el contraste entre:

  • el hecho aparentemente insignificante
  • su sentido trascendental o imaginativo

3. Una vez elegidos el hecho y su idea oculta, debes pensar en cómo contar la historia para lograr el objetivo de todo microrrelato: sorprender al lector.

4. Para ello, deberás crear algo original. ¿Cómo? Contando sólo lo esencial de la historia para que el lector pueda imaginar lo esencial que falta e intuir su sentido. Veamos el famoso microrrelato de Augusto Monterroso:

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

Este microrrelato, como casi todos los demás, tiene la secuencia lógica o tradicional de cualquier historia: principio, desarrollo y final. La diferencia es que el autor ha ocultado intencionadamente dos de estas fases para que el lector las imagine:

  • principio: alguien se durmió (oculto)
  • desarrollo: esta persona tuvo un sueño mientras dormía (oculto)
  • final: cuando esta persona despertó, su pesadilla/problema continuaba (expresado)

El microrrelato es un género interactivo, donde el autor debe ser sintético para sugerir y el lector debe completar significados. Piensa, por tanto, qué partes de tu historia debes mostrar y qué partes debes sugerir.

5. El principio es importante para ubicar rápidamente al lector; pero lo más importante es el final, que debe ser sorprendente. Por tanto, piensa antes de nada la primera y la última frase de tu microrrelato. Sobre ellas podrás construir la historia.

6. Piensa bien el título. En el microrrelato es muy importante. El título no resume la historia, es parte de ella. Debe revelar algo que “falta” en la historia, debe completarla.

7. El poder de este género está en su economía de medios. Elige:

lunes, 17 de febrero de 2025

GINCANA LITERARIA CON LOS CEIPS TEODOSIO Y ADRIANO

 Celebramos nuestro II Encuentro Escolar dentro de las actividades de tránsito que realiza nuestro instituto. El próximo jueves, día 20 de febrero, los alumnos de 6º Primaria de los colegios Teodosio y Adriano propondrán a nuestros alumnos de 1ºESO llevar a cabo dos gincanas, una sobre Antonio Machado y otra sobre el mito de La caja de Pandora.

MATERIAL SOBRE ANTONIO MACHADO

jueves, 6 de febrero de 2025

Tercera sesión del Club de Lectura

El Club de Lectura del @IESAE va por su 3ª sesión. 

Los alumnos de 1º, 2º y 3º con 'Percy Jackson y el ladrón del rayo', los de 4º ESO han terminado 'Nunca seré tu héroe'. 

Continuamos un martes cada mes (17:00) en la biblioteca. Gracias a @Lsabater1, MJosé, Rosario y @sholegm

Cliquea aquí para ver todas las fotos